¡Es un libro bastante común y hasta trillado! Esto podría decirlo casi cualquiera que tenga el fantástico oficio de leer. Y en cierta forma puede que sea cierto, pero como tal es un libro muy bueno: "ética para Amador" de Don Fernando Savater. Libro que particularmente conocí cuando cursaba la preparatoria de manera impuesta por alguno maestro, francamente no recuerdo cual de todos, y algo me dice que bastantes personas que se atrevan a leer esto, tuvieron la misma experiencia en la etapa escolar. .
Lo que yo creo de estos libros impuestos y de la mayoría que "debes" leer en la escuela secundaria y media superior, son leídos con un cargo extra de tareas y trabajos que limitan el gusto y la sensación que se tiene al leer y comprender lo leído. Ahora y a mi edad y para entender un poco más y aun mejor el pensamiento y la enseñanza de este filósofo español, quise retomar esta lectura básica, para dar una explicación muy certera, pero con su tono re generalidad, para los que quieran en este mundo maravillosos que es la filosofía y conocerla mejor, y también ¿por qué no?, tener una lectura distinta. Que si bien Don Fernando da a entender al escribirlo y por el título, que está dirigido a su hijo Amador, realmente la lectura, aunque ligera, explica de manera muy fácil y sencilla lo que puede llegar a ser el fantástico mundo de lo que se llama filosofía. Para que quien decida leerlo, le tome el buen gusto a ese "mundo" que cubre la filosofía en el transcurrir de nuestra humanidad. Por favor no se espante aquel tipo de persona que se crea madura, cuando el filósofo escriba a su hijo sobre "Pepito Grillo" (como lo nombra él) Sólo era para que su hijo se sintiera más en confianza con su realidad., no se me espanten, Amador en ese tiempo era apenas un niño. Por cierto, también tengo y he leído de este mismo filósofo: "El valor de educar", que es mucho más formal y donde plantea respuestas concretas acerca de lo que llamamos educación, pero este libro es "otro cantar.
Como dato adicional, en la universidad donde cursé mi carrera, se le entregó al filósofo un Doctorado "Honoris Causa", y tuve el privilegio de estar en el teatro de la misma, escuchando y sobretodo disfrutando de una muy buena conferencia - plática, dada por este, me atrevo a decirlo, grande del pensamiento de nuestro tiempo.
Acérquense a leer a Savater y dentro de ustedes, si realmente les interesa, lo van a agradecer
.
sábado, 24 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
Hamlet sí, ¿y por qué Otelo no?
Todos estos días, para mí, fueron de mucha lectura, que ojalá que para todas las personas fuera la misma circunstancia. En casa, tengo la fortuna de tener libros hasta "para aventar para arriba" y entre este gran "montón", se encuentra una colección enciclopédica llamada: "Los Clásicos", que sé que más de una persona que lea esto debe tener en su hogar. Para aventurarme sobre los llamados "exponentes máximos de las les letras universales", dispuse mi tiempo, sabiendo organizarme, para leer: "El ingenioso hidalgo Don Quijote De La Mancha" de Miguel De Cervantes Saavedra, en un libro editado por Editorial Austral, del cual ya di cuenta del impacto que me había causado el leerlo en un escrito anterior. Pero también me dispuse a leer a su "homónimo" en lengua inglesa, William Shakespeare con varias de sus tragedias, que tengo, como anoté arriba, en uno de los tomos de "Los Clásicos": "Romeo y Julieta", "Hamlet", "Otelo" y "El Rey Lear". Clasificando las obras desde una óptica brutalmente pragmática, la menos interesante, junto con "El Rey Lear", sería: "Hamlet".Puede ser que su desarrollo lento y oscuro me hayan orillado a escribir esto, además de que su historia no la sentí tan atrayente, como lo fue también "El Rey Lear", porque esta última, creo fue sólo para abarcar la totalidad del libro, una historia intrascendente. Aun así, como lecturas de carácter universal se deben de respetar y leer, esta es una crítica personal.
"Romeo y Julieta" me atrapó completamente, ya que es una gran historia romántica, en que los protagonistas entrelazan sus pasiones y se vuelven adictos al dolor, por la imposición que encierran sus familias, gracias a sus diferencias y odios, algo que ya es sabido de la historia y que no se necesita explicar. Por una cuestión, a lo mejor más de gusto que otra cosa, la obra "Otelo" me pareció buenísima para leerla y profundamente subvalorada. La forma de plasmar al personaje principal que está envuelto en cuestiones que involucran deslealtades, adulterio, venganzas y engaños, que lo convierten en un hombre iracundo y miserable, todo en función de realizar y conformar el amor con su amada Desdémona, pero a tal grado y con aquella gran obsesión que lo dirige para terminar matándola y no gozar de toda su dulzura. Grande como novela.
Acérquense a leer estas novelas, no se arrepentirán, y si han visto alguna película referente a "Hamlet" o "Romeo y Julieta" y les hayan gustado, tómense el tiempo necesario para leer alguna de estas novelas y en caso particular, les sugeriría: "Otelo", ¿por qué no?
"Romeo y Julieta" me atrapó completamente, ya que es una gran historia romántica, en que los protagonistas entrelazan sus pasiones y se vuelven adictos al dolor, por la imposición que encierran sus familias, gracias a sus diferencias y odios, algo que ya es sabido de la historia y que no se necesita explicar. Por una cuestión, a lo mejor más de gusto que otra cosa, la obra "Otelo" me pareció buenísima para leerla y profundamente subvalorada. La forma de plasmar al personaje principal que está envuelto en cuestiones que involucran deslealtades, adulterio, venganzas y engaños, que lo convierten en un hombre iracundo y miserable, todo en función de realizar y conformar el amor con su amada Desdémona, pero a tal grado y con aquella gran obsesión que lo dirige para terminar matándola y no gozar de toda su dulzura. Grande como novela.
Acérquense a leer estas novelas, no se arrepentirán, y si han visto alguna película referente a "Hamlet" o "Romeo y Julieta" y les hayan gustado, tómense el tiempo necesario para leer alguna de estas novelas y en caso particular, les sugeriría: "Otelo", ¿por qué no?
miércoles, 7 de noviembre de 2012
A título personal
El oficio de la lectura, si es que se le puede dar este mote, es algo fantástico, y si se tiene la posibilidad de efectuarlo casi a diario, se puede convertir en un vicio, como creo que lo tengo, pero que es un vicio que enriquece a quien lo toma como propio. En este sentido, puedo escribir que hace menos de dos semanas terminaba de leer : "La muerte de Artemio Cruz", escrita por Carlos Fuentes. Francamente, me gustó pero no me encantó. Esto lo escribo a raíz de que la historia que desarrolla, es de cierta manera atractiva y singular. Pero la parte final de la novela, que es crucial, creo que cae en la pesadez que no permite digerir totalmente la narrativa, pues argumenta demasiado en la agonía del caudillo en causa, posiblemente escribiendo palabras de mas. Aunque siento que esta parte de la obra pudo haberla escrito de forma más ligera, no tan lineal y un tanto desenfadada, porque particularmente la agonía del personaje me llegó a cansar.
Esto lo anoto como forma de comparación frente a otra novela que he tenido la fortuna de leer, pues en casa hay más de una edición, por lo que opté por leer la más antigua, muy probablemente por el valor que significa tener una obra tan grande en lo que respecta a la literatura y creer que la edición contaría con el lenguaje de como fue escrita. Con esto no quiero dar a entender que las nuevas ediciones no estén impresas de esa manera. Me imagino que sí, pero bueno, ese no es el punto, para el caso en la impresión de la obra, da lo mismo. La obra es: "El ingenioso hidalgo Don Quijote De La Mancha" Espero nadie se sorprenda sobre este fantástico ejercicio que hice. Todas las personas que sabemos leer tenemos la oportunidad de tomar la iniciativa para leerla, sólo se trata de tomarla y que se haga válida. Lo que rescato y valoro tanto de esta obra, es el dinamismo con que fue escrita , a pesar y con el peso de todos los siglos que "lleva a cuestas" y aún cuando el lenguaje redactado en ella, en algunas hojas, que son mínimas, no es muy legible. Casi cada capítulo involucra una pequeña aventura que perfectamente pasaría a ser una historia individual. Pero la gran ventaja es que están dentro de este gran libro, que si bien no ha sido la mejor novela que he leído, y aún cuando es una de las más largas, por su fluidez y fantasía, nunca llega a ser una carga, sino todo lo contrario.
Como manera de posdata quiero aclarar que el hecho de que "La muerte de Artemio Cruz" no me haya gustado tanto como pensé que lo haría, no quiere decir que en un futuro no vuelva a leer algo de Don Carlos Fuentes; en casa está: "Las buenas conciencias", la cual, a su tiempo, la podré leer, pero ahora me daré el lujo con otras lecturas que tengo. Por otro lado, quiero que más de uno ha escuchado la frase que en "El ingenioso hidalgo Don Quijote De La Mancha" que reza: "Sancho se oyen ladrar los perros, señal que vamos cabalgando", o algo así, nunca aparece. Si me lo creen o no es cosa de cada quien. Solamente algo les diría: váyanse hacia la lectura, nunca se van a arrepentir de este hecho
Esto lo anoto como forma de comparación frente a otra novela que he tenido la fortuna de leer, pues en casa hay más de una edición, por lo que opté por leer la más antigua, muy probablemente por el valor que significa tener una obra tan grande en lo que respecta a la literatura y creer que la edición contaría con el lenguaje de como fue escrita. Con esto no quiero dar a entender que las nuevas ediciones no estén impresas de esa manera. Me imagino que sí, pero bueno, ese no es el punto, para el caso en la impresión de la obra, da lo mismo. La obra es: "El ingenioso hidalgo Don Quijote De La Mancha" Espero nadie se sorprenda sobre este fantástico ejercicio que hice. Todas las personas que sabemos leer tenemos la oportunidad de tomar la iniciativa para leerla, sólo se trata de tomarla y que se haga válida. Lo que rescato y valoro tanto de esta obra, es el dinamismo con que fue escrita , a pesar y con el peso de todos los siglos que "lleva a cuestas" y aún cuando el lenguaje redactado en ella, en algunas hojas, que son mínimas, no es muy legible. Casi cada capítulo involucra una pequeña aventura que perfectamente pasaría a ser una historia individual. Pero la gran ventaja es que están dentro de este gran libro, que si bien no ha sido la mejor novela que he leído, y aún cuando es una de las más largas, por su fluidez y fantasía, nunca llega a ser una carga, sino todo lo contrario.
Como manera de posdata quiero aclarar que el hecho de que "La muerte de Artemio Cruz" no me haya gustado tanto como pensé que lo haría, no quiere decir que en un futuro no vuelva a leer algo de Don Carlos Fuentes; en casa está: "Las buenas conciencias", la cual, a su tiempo, la podré leer, pero ahora me daré el lujo con otras lecturas que tengo. Por otro lado, quiero que más de uno ha escuchado la frase que en "El ingenioso hidalgo Don Quijote De La Mancha" que reza: "Sancho se oyen ladrar los perros, señal que vamos cabalgando", o algo así, nunca aparece. Si me lo creen o no es cosa de cada quien. Solamente algo les diría: váyanse hacia la lectura, nunca se van a arrepentir de este hecho
domingo, 4 de noviembre de 2012
Y sin embargo, faltaron aquellas pequeñas cosas...
Nada debe ser un deber, después no se puede gozar. El asistir a
este concierto, más que por otro motivo, era el deseo de verlos juntos a los
dos.Desde hacia más de un año, las ganas de poder estar ahí, me mantenía a la
expectativa de si podría o no asistir a verlos. De una forma u otra y
"moviendo cielo, mar y tierra", un día antes del evento logré viajar
a Guadalajara para cumplir con mi deseo. Era el día de la llegada y porque en
casa nunca hemos tenido automóvil, el traslado fue en el vehículo de la
novia de uno de mis hermanos. Al momento de llegar a la casa de mi hermano a
Guadalajara, ella y su hermana, que también venia con nosotros, se despidieron
y dijo ella que regresaría en un rato más para ir a comprar el deseado boleto.
Después de una hora regresó y nos trasladamos ella, mi hermano y yo hacia una
plaza en la cual se encuentra un establecimiento que guarda un apartado para
comprar boletos. Total que lo compré y quedaba solo esperar al día siguiente.
Por la mañana del nuevo día, la realidad es que no sentía
demasiada emoción para asistir al concierto, pero no por eso me mostraba de
mala gana.Al llegar la tarde y después de comer, supe la forma en como debería
de llegar al auditorio, a sabiendas de que no me gustan demasiado los
automóviles y que en mi casa nunca
hemos tenido ninguno que nos ayude a desplazarnos. Por lo cual, saliendo de
donde vive mi hermano, tomé la ruta numero 24, que me llevó hasta la avenida
Américas, pero lo malo fue que el chofer me bajó antes de donde le había pedido
que me bajara, y tuve, por información de la gente que transitaba en el lugar
donde me bajé, que caminar alrededor de un kilómetro, que se lee muy largo pero
que realmente no lo fue. Al fin después de caminar un tramo, tome la siguiente
ruta, la numero 200 y ahora sí estuve a las puertas del auditorio Telmex.
Por la hora, que relativamente era temprano para la hora en que se
suponía empezaría el concierto, tuve que estar fuera del auditorio por ahí de
una hora. Esto me permitió observar a la gente que iba llegando: matrimonios
adultos, jóvenes con sombreros que emulaban a los cantantes y hasta una familia
con los padres e hijos integrándola. Lo necesario también, fue el preguntar por
cual puerta debería entrar, aunque en el boleto que portaba, me refería la
puerta numero 5, como la asignada para la entrada. Y así fue. Cuando se nos
permitió el acceso, en la entrada un joven encargado de la logística del evento,
nos comunicó que, dado que no estaban vendidos todos los boletos, nuestros
lugares estarían cambiados y nos sentaríamos en otra parte. La verdad yo nunca
supe en cual lugar me pude haber sentado pero el lugar que me asignaron no
desmerecía la ubicación. Ya sentado en el lugar que me ubicaron, situado en un
palco, exactamente al centro del auditorio, sólo esperaba verlos "al Nano
y su compadre".
Y así fue. Su opening fue el mismo que hicieron en su gira
conjunta pasada, a saber, cantaban "ocupen su localidad" ligada a
"hoy puede ser un gran día", pienso que fue un gran comienzo. De ahí
y después de un saludo, se dejaron venir con sus demás grandes canciones:
"algo personal", "y sin embrago", ·de cartón piedra",
"19 días y 500 noches", "eclipse de mar",
"mediterráneo", "Señora", "por el boulevard de los
sueños rotos" con un homenaje fotográfico entrañable y conmovedor a la
recientemente fallecida Chavela Vargas, "Princesa", "canción
para la Magdalena", "tu nombre me sabe a hierba", "la del
pirata cojo" "esos locos bajitos", "más de cien
mentiras", "tan joven y tan viejo", "para la
libertad", "contigo", "cantares", "aquellas
pequeñas cosas", "noche de bodas", "y nos dieron las
diez", "que se llama Soledad" y "fiesta". Este fue el
orden, incluida también una versión de la "serenata huasteca" con
letra modificada y en el orden en que se llevaron a cabo y para la emoción de
los que estabamos ahí reunidos, dos encores. Un muy buen concierto.
Como opinión personal, no llegó a ser nostálgico porque no tocaron
dos piezas clave y que habían estado tocando en su gira anterior: "aves de
paso" y la que creo casi infaltable: "no hago otra cosas que pensar
en ti"·. Triste caso, por lo que no lo sentí tan memorable, aunque no
debió de ser así, pues se trata siempre de disfrutar el momento que estás
viviendo, como también es ilógico pensar que hubo a quienes no les decepcionó
un poco el ejercicio del concierto. Aunque la realidad es que tuve que haber
disfrutado más el concierto y pensar que, como reza el nombre de uno de los
discos del gran Nano: "nadie es perfecto" y en ese sentido, nada
tampoco lo es.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)